martes, 30 de octubre de 2018

Del examen

Están algo mohínos los alumnos de 2º porque no terminan de ver claro qué es eso de las perífrasis verbales o qué son los extranjerismos y los préstamos lingüísticos y la hora del examen se acerca inexorablemente. Total, que para recordar un poco qué son las perífrasis verbales hemos recurrido a los Simpson (todo está aquí, a fin de cuentas). En el ENLACE podrás acceder a una divertida aplicación para repasar este concepto. 
Por otro lado, resulta práctico revisar bien los temas comunes de los cuentos de Poe que hemos leído en clase, ver qué similitudes tienen y recordar algunos pasajes. También es oportuno releer cuanto se dice sobre las palabras que proceden de otras lenguas (ficha, junto con páginas 14 y 34). 


lunes, 29 de octubre de 2018

La isla misteriosa

Nos llega un segundo relato de aventuras y misterios, titulado La isla misteriosa, como su homónimo verniano.

Resultado de imagen de isla paradisiaca

    Me levanté bastante aturdida, no sabía ni dónde estaba ni cómo había ido a parar a aquel extraño lugar, pero lo que sí sabía es que la tormenta había terminado y que estaba en tierra firme y lo único que recordaba eran los gritos de mi hermana Cloe cuando un rayo atravesó el barco sin piedad y lo partió en varias partes, todos caímos al agua y una fuerte corriente nos arrastró. 

Me miré de arriba abajo pero no llevaba ni un rasguño ni medio e intuí que había ido a parar a una isla. Saqué mi gran mapa y lo desplegué sobre la arena, aunque estaba mojado, los trazos se distinguían sin esfuerzo y me di cuenta de que aquel trozo de tierra rodeado por agua no aparecía en el mapa: una isla misteriosa, me dije, y sonreí para mis adentros. 

De pronto una voz lejana gritó mi nombre, corrí hacia donde procedía el sonido tan rápido que no noté las piernas, al fin frente a mí hallé una figura llena de rasguños y heridas. 

-¡Cloe!- grité y corrí a abrazarla. 

Dos horas más tarde habíamos construido ya un pequeño refugio, encendido una hoguera, cocinado un pescado y curado las heridas de mi hermana pequeña,-mañana será un gran día- le susurré y cerré los parpados.

viernes, 26 de octubre de 2018

La casa de Aguasclaras

Inauguramos sección en el blog con los relatos y textos de nuestros alumnos. En este caso, Claudia, de 2º ESO A, nos ofrece una narración de aventuras con un toque de misterio:

Resultado de imagen de casas abandonadas dibujos


31 de octubre de 2017, noche de Halloween. 

  Las cuatro amigas quedaron en el parque de aquel pequeño pueblo donde vivían, Aguasnegras. Todas habían nacido allí y todos los años quedaban la noche de Halloween para ir por las casas a pedir caramelos con sus disfraces. 
    Sandra fue la primera en llegar al parque, tenía el pelo largo y moreno, ojos negros y muy alta, era aventurera y muy imaginativa. En segundo lugar llegó Clara; su cara pálida estaba llena de pecas y su pelo era color rojizo y largo, era muy risueña y creativa. Más tarde llegaron Estela y Carla, eran gemelas, ojos azules y pelo rubio a media melena, las dos eran muy divertidas y les gustaba vestir siempre iguales, con lo cual era bastante difícil distinguirlas. Las cuatro tenían 13 años e iban juntas al instituto. Todas habían elegido el mismo disfraz, estudiantes zombis. Al verse, se rieron mucho de sus pintas. 
   Se dirigieron a las afueras del pueblo para empezar a pedir caramelos hasta llenar las calabazas que llevaban. Estaban muy contentas porque era el primer año que les dejaban ir solas esa noche. Casi tenían sus calabazas llenas cuando Estela propuso llamar a la puerta de una vieja casa, las demás se miraron unas a otras, un poco asustadas. Era una casa abandonada, con las paredes ennegrecidas y todos los cristales de las ventanas rotos, los árboles que le rodeaban no tenían apenas hojas y le daban a la casa un aspecto bastante terrorífico. 
     Las demás no querían llamar, pero Estela se precipitó y llamó con fuerza a la puerta. La puerta se abrió pero no salió nadie, las cuatro se miraron unas a otras y Sandra, sin pensárselo más, entró en la casa. De repente, la puerta se cerró sin dar tiempo a las otras a entrar. Clara y las gemelas empezaron a gritar: 

- ¡Sandra! ¡Sandra! ¿Estás bien?- gritaron todas. 

- ¡Ábrenos la puerta! – gritó Carla. 

    Pero la puerta no se abrió. Dieron la vuelta a la casa buscando otra entrada y encontraron una puerta trasera entreabierta. El interior de la casa estaba muy oscuro, Carla sacó una linterna de su mochila y empezaron a buscar a Sandra. La casa tenía pocos muebles y estaban destrozados, había unas escaleras que daban al piso de arriba, entraron a una de las habitaciones pero no había nadie. Las chicas estaban aterrorizadas pero siguieron buscando y gritando su nombre: 

- ¡Sandra! ¡Sandra! ¿Dónde estás?- gritaron las gemelas a la par. 

   Entraron en una especie de salón muy grande y vieron una sombra al fondo, pensaron que era ella y corrieron hacia allí, pero cuando llegaron vieron que no era Sandra sino alguien encapuchado. 

¡Ahhhhhhhhh! ¡Ahhhhhhhhh!- gritaron todas a la vez. 

    Vestía con una túnica negra hasta los pies y llevaba la cabeza cubierta con una capucha y una especie de palo en la mano. Las chicas echaron a correr hacia la puerta pero estaba cerrada, la sombra se acercaba hacia ellas y no podían hacer otra cosa que gritar porque el miedo las había paralizado. 

De repente, una voz salió de una de las habitaciones, era Sandra: 

- ¡Sandra! ¡Sandra! ¡Corre!- le gritaron sus amigas. 

    Las cuatro de la mano buscaron la puerta por donde habían entrado y consiguieron salir de la casa. Corriendo sin parar se fueron hacia el pueblo donde toda la gente disfrutaba de la fiesta de Halloween ajena a lo que les había sucedido.

domingo, 21 de octubre de 2018

200 años de Frankenstein

Aprovechando el bicentenario de la publicación de Frankenstein, de Mary Shelley, los alumnos Álvaro, Eva y Víctor, de 2º ESO A, han elaborado la siguiente entrada al respecto:


Resultado de imagen de frankenstein first edition
Ilustración de la primera edición de Frankenstein


LA NOCHE QUE NACIÓ FRANKENSTEIN

      En una villa suiza y en una noche de tormenta, Mary Shelley comenzó a escribir Frankenstein como un juego, hace 200 años. En el verano de 1816 (ese año fue conocido como "el año sin verano", debido a ciertas anomalías en el clima), el poeta inglés Lord Byron estaba de vacaciones junto a otros invitados en una villa suiza (Villa Diodati). En una noche de tertulia, Byron propuso un juego, que consistía en que cada uno escribiera una historia de terror. Así lo hicieron, y el resultado fueron dos obras maestras de la literatura fantástica: El vampiro, de John Polidori antecedente de Drácula (Bram Stoker, 1897), y Frankenstein, de Mary Shelley.


Resultado de imagen de villa diodati
     Fotografía actual de Villa Diodati, junto al lago de Ginebra (Suiza)

 Años después, Mary Shelley contaría que una noche tuvo una pesadilla sobre un ser que cobraba vida gracias a una especie de motor. Basándose en ese sueño, Mary escribió un relato corto sobre un científico que creaba un ser monstruoso. Esta novela se publicó en 1818 bajo el título de Frankenstein o el moderno Prometeo. Este año se ha cumplido el 200 aniversario de su publicación. 

FRANKENSTEIN, LA NOVELA

   En 1831, Mary Shelley reescribió la historia por completo hasta conseguir la versión definitiva que ha llegado hasta nuestros días. Algunos autores sugieren que se trata de la primera novela de ciencia ficción. La novela cuenta la historia de un científico suizo, el doctor Victor Frankenstein, que tras asistir a las clases de un profesor sobre los últimos avances de la ciencia, decide que él irá todavía más lejos.


    Durante casi dos años, Frankenstein realiza misteriosos experimentos en una buhardilla que usa como laboratorio.  Con distintas partes de cadáveres que recoge en las salas de disección y de animales que encuentra en mataderos forma un cuerpo humano de gran tamaño: 2,40 metros de altura.  Usando una pila, le aplica impulsos eléctricos para intentar darle vida. Una noche Frankenstein ve cómo su creación abre un ojo y empieza a respirar. Huye asustado y cuando regresa, el monstruo ha desaparecido. El monstruo se esconde en el bosque y allí vive los primeros meses.
     Al principio es muy inocente e inofensivo. Intenta sobrevivir a pesar del frío y de la falta de alimento. Aprende a hablar, leer y escribir. Intenta relacionarse con las personas pero siempre es rechazado por su aspecto físico. Se vuelve culto y refinado. Pero también se vuelve consciente de su propia deformidad física que lo aparta de las personas. La soledad y el rechazo social le convierten en alguien atormentado. Es un ser cegado por la venganza y el ansia de sangre contra su creador. Decide buscarlo y cuando lo encuentra lo culpa de haberlo abandonado y de estar solo. Necesita compartir su existencia con otro ser como él. Le pide que cree una hembra para que le haga compañía.


     Frankenstein al principio accede, pero a mitad de la creación decide abandonar porque tiene miedo que sea tan vengativa como el monstruo. La Criatura en venganza por no darle a la hembra que necesita, mata a su amigo y a su mujer. Incapaz de soportar tanta desgracia, Victor Frankenstein decide perseguir e intentar acabar con su Creación. Termina moribundo en el Ártico donde es recogido por un barco. Allí cuenta su historia al capitán y muere. Poco después el barco es abordado por la propia criatura que termina por relatar sus motivos y su triste vida al capitán. La novela termina con la confesión de la criatura de que pondrá fin a su miserable existencia.



martes, 9 de octubre de 2018

Los navajos

    Los navajos son la nación indígena estadounidense más numerosa. Viven en el suroeste de Estados Unidos repartidos por los estados de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado. Fueron cazadores y recolectores, hasta que entraron en contacto con los indios Pueblo, de estos aprendieron las técnicas del cultivo, tejido y arte. Aprendieron a criar ovejas y a trabajar la plata y las piedras preciosas de los españoles. 





     Durante la Segunda Guerra Mundial, varios miles de navajos se unieron a las Fuerzas Armadas de los EE.UU. en las que fueron a menudo utilizados como operadores de radio hablando su lengua nativa. Desarrollaron un diccionario y numerosas palabras para expresar términos militares. Lo cual era imposible de comprender por los japoneses. En mayo de 1942, los primeros 29 navajos reclutados comenzaron su entrenamiento. Este primer grupo creó el código navajo. Los navajos podían codificar, transmitir, y decodificar un mensaje de tres líneas en 20 segundos mientras que comparando con las máquinas de aquella época que requerían 30 minutos, lo que era una ventaja bastante notable. Aproximadamente 400 navajos fueron entrenados como codificadores. 



3-ALGUNOS TÉRMINOS DEL DICCIONARIO ESPAÑOL-NAVAJO


ESPAÑOL
NAVAJO
LAGO
tónteel
LECHE
abe
LECHUGA
ch’il łigaaí
LENGUA NAVAJA
diné bizaad
LECHUZA
né’éshjaa’
LENGUA ESPAÑOLA
naakaii bizaad
LIMON
 ch’il łitsooí dík’ozhídíí
















En la película Windtalkers se recrea su historia durante la II Guerra Mundial:


Ana y María, 2º ESO B

domingo, 7 de octubre de 2018

Jack London


     Jack London (12-1-1876 / 22-11-1916) nació en San Francisco y fue un escritor, novelista y periodista estadounidense. Su obra más importante fue La llamada de lo salvaje en 1903. Murió a los 40 años por envenenamiento, uremia y sobredosis. Varias veces fue acusado por plagio, porque buscaba la formación para sus relatos en recortes de periódicos y obras de no ficción. 
     Tuvo una vida intensa: fue aventurero, vagabundo, alcohólico, boxeador aficionado… Incluso se hizo socialista y se presentó a las elecciones pero no tuvo éxito. Debido a la poca atención de su madre y su padrastro abandonó la escuela a los 14 años, teniendo una formación en base a la lectura en bibliotecas. 

Ruinas de la casa de London, que fue pasto de las llamas

    En 1883 leyó la novela Signa y se sintió inspirado para empezar a escribir. Diez años después se embarcó en el Sophia Sutherland hacia la costa de Japón. Regresó en 1893 y empezó a trabajar en fábricas pero meses después se quedó desempleado y acabó siendo vagabundo. En 1897 se embarcó hacia Alaska en busca de oro, y después de vivir aventuras volvió enfermo y fracasado. 



OBRAS: 

- Colmillo blanco (1906) 

- La llamada de lo salvaje (1903) 

- El lobo del mar (1904) 

- Martin Eden (1909) 

- El talón de hierro (1908)


Andrea, Lucía y Ruth, 2º ESO A

jueves, 4 de octubre de 2018

Bicentario de Turgueniev

 
    
     Iván Serguéievich Turguénev (Oriol, Rusia, 1818 - Bougival, Francia, 1883) fue un novelista y dramaturgo ruso, que era hijo de una familia noble por parte del padre y de grandes terratenientes por la madre. Para el escritor la gran tragedia de su vida fueron sus progenitores. El padre nunca se ocupó de los hijos, y murió joven; la madre era una mujer autoritaria que vivió muy frustrada por un matrimonio con un hombre más joven, guapo pero que se había casado con ella por interés y le era infiel con otras mujeres. 
       Por todo ello, Iván se refugió en la naturaleza y hacia esta proyectó su incertidumbre y su tristeza por eso en su obra literaria aparece reflejada una dependencia entre la vivencia de la consciencia y el paisaje. Posteriormente descubrió las injusticias y abusos que se producían hacía los siervos propiedad personal de los terratenientes y cuando alcanzó la adolescencia se convenció de que la vida se le hacía difícil en el reinado despótico del Zar de Nicolás I. 
   Estudió en la Universidad de San Petersburgo y cuando terminó sus estudios en las universidades rusas, viajó a Alemania para continuar su formación en la Universidad de Berlín. El contacto con la sociedad centroeuropea, mucho más avanzada tanto tecnológica como socialmente que la rusa, produjo una gran impresión en el escritor.

Imagen de la biblioteca de la Casa Museo de Bougival

     De vuelta a su país, inició su carrera literaria, mientras trabajaba como funcionario público hasta 1843. Allí conoció en un teatro de Moscú la cantante lírica Pauline Viardot García, enamorándose de ella, convirtiéndose en su amante y siendo el centro de su vida durante más de cuarenta años, acompañándola en sus giras junto a su marido viajando continuamente. 
    Al final de su vida se estableció en Bougival (cerca de París)  junto a la familia Viardot, donde murió en 1883 lado de Pauline, la familia de ella y algunos amigos escritores. Fue enterrado en San Petersburgo, donde recibió un funeral solemne y masivo como homenaje de su pueblo donde reposan sus restos. 

Durante este año 2018 se celebra el 200 aniversario de su nacimiento. 


Obras más importantes:

  • Parasha (1843)
  • Memorias de un cazador (1852) 
  • Rudin (1856)
  • Nido de hidalgos (1859) 
  • Vísperas (1860) 
  • Humo (1867)
  • Tierra virgen (1879)

     En el año 1860 escribió Padres e hijos, considerada como la obra cumbre de Turguéniev, una de las obras literarias más importantes de su siglo y uno de los hitos del realismo ruso. Está ambientada en Rusia en la época de la reforma agraria y la abolición de la servidumbre, dos estudiantes, Evguéni Bazárov y Arkadi Kirsánov, regresan a sus casas después de tres años. El reencuentro con sus progenitores pone de manifiesto los conflictos generacionales a través de los cuales Turguéniev hace un retrato magnífico de una sociedad que busca una salida a la profunda crisis en la que está inmersa. 
   De sus muchas obras teatrales, destaca Un mes en el campo (1855), estudio de la aristocracia. De sus relatos y novelas cortas destacan, Primer amor (1860) y Torrentes de primavera (1872). 

     Finalmente, y ya como curiosidad, cuando en 1883 Iván Turguénev falleció, se extrajo el cerebro de su cráneo y se pesó. Las personas presentes se quedaron realmente sorprendidas al comprobar que el órgano en cuestión pesaba más de 2 kilos (concretamente dos kilos 21 gramos). Lo suficiente como para ser incluido en el libro Guinness de los Récords. 

María y Sara, 2º ESO A





martes, 2 de octubre de 2018

Buenas noticias

     Dos buenas noticias nos llegan a través de la prensa de hoy (no todo van a ser errores ortográficos). Por un lado, el acuerdo para que los colegios aragoneses (esperemos que también los institutos) cuenten con la plataforma "Enclave" de la RAE. 


Aurora Egido, en la presentación de la plataforma en Zaragoza

      Por otro, la obtención de una cátedra de Teoría de la Literatura por parte del profesor de la Universidad de Zaragoza, Alfredo Saldaña, quien nos dio clase de Teoría de la Literatura, cuando estudiábamos Filología...


lunes, 1 de octubre de 2018

Animación a la lectura

Dos titulares nos han llamado la atención en los últimos días:



      Resulta que la convalecencia de la operación va a animar a un jugador de fútbol de élite a leer. Nos alegra, dada la trascendencia y popularidad del deportista, que haga una declaración como esta. Confiemos en que la cumpla y que no se dedique, como tantos, a zarcear en el móvil o consultar sus redes.

     La siguiente, en cambio, tiene que ver con el ínclito y animoso entrenador del Atlético de Madrid, Diego Pablo Simeone, conocido como "Cholo" Simeone, cuyo apodo ha dado lugar a una manera de entender el fútbol basada, en lo esencial, en la fe, el sufrimiento y el trabajo constante. Bien, pues resulta que un periodista colchonero -Pedro Simón- escribió un artículo elogioso sobre el entrenador (o director técnico, que dirían allá) con el siguiente titular:


   No sabemos si lee a Zweig (en alusión a un pasaje de Momentos estelares de la humanidad), pero nos agradaría mucho saber que así lo hace y que lo recomendara.